jueves, 14 de diciembre de 2023

Cuidar de una persona

Figura 1
Chavarría (2018)

 

 

 Dra. Roxana Chavarría Solís
Psicóloga - Paliativista - Gerontóloga
Lic. David E. Acuña Marín
Abogado


 


Todos hemos sido cuidadores

 

Muchos de nosotros hemos desempeñado labores de cuido en diferentes oportunidades de nuestra vida. Cuidamos de otras personas, cuidamos de nosotros mismos, cuidamos de un grupo de personas, como lo es la familia, los amigos, las personas de nuestra comunidad… cuidamos de una mascota amada, de una planta, de un lugar, de un objeto con un significado especial.

 

La acción de cuidar reúne diversidad de acepciones[1] y connotaciones[2], que dificultan el dar una definición corta y única, ya que está construida desde las diferentes culturas, creencias, tradiciones, el arte, la historia personal y colectiva, la educación, las leyes y políticas de los pueblos, por la percepción personal del cuidador, la de quien es atendido, (cuando se asiste a una persona), y de las demás personas que participan o no en esta labor, entre otros.

 

Cuidar de una persona

 

Dentro del sentido que se le puede dar a labor de cuidar de una persona, se ofrece un acercamiento a una definición, sin que se pretenda que la misma sea la única válida, ya que, se reitera, tiene diversidad de significados.

 

Cuidar de una persona es: 

 


Acompañamiento y asistencia, con interés, cordialidad, dedicación, y ejecución de diversas competencias, que se brinda a una persona con el propósito de lograr la mejor calidad de vida posible; procurando le sean suplidas sus necesidades integrales, es decir, biológicas, psíquicas, espirituales, sociales y ecológicas. Dentro de un ambiente seguro, agradable  e  integrador; en el cual se toma en cuenta y se respeta la dignidad, autonomía, la voluntad, los derechos y deberes, los aportes, la historia de vida, la cultura, las creencias, la educación, los valores, los gustos y preferencias de la persona asistida, entre otros aspectos de importancia para ella. Atención que además, se ofrece dentro del marco de la seguridad, desde la cual se procura evitar posibles riesgos y peligros que puedan dañar a la persona asistida; pero también, se trata de facilitar en la medida de lo posible la continuación de su desarrollo integral.

 



[1] Acepción: “Cada significado de una palabra cuando tiene más de uno” (p. 30, Moliner, 2007).

[2] Connotación: “Idea complementaria asociada a las palabras o a las ideas. Particularmente, matiz secundario que rodea al sentido de una expresión, de acuerdo con los sentimientos o valores del hablante” (p. 762, Moliner, 2007)





Figura 2
Cuidado integral e integrador.
Elaboración propia.

De lo anterior podemos concluir, que cuidar de otra persona tiene una serie de implicaciones que van más allá de solo procurar, en la medida de los posible, su bienestar físico, sino que conlleva, la integralidad como ser humano; por lo tanto, es necesario no solo capacitarnos, sino además realizar esta labor dentro de un equipo de cuido, con apoyo profesional multidisciplinario.



Referencias 

 


Chavarría, M. (2018). Flores[Fotografía]

 

Moliner, M. (2007). Diccionario de usos del español. (3ª ed.). Madrid, 

        España: Editorial Gredos.

 

 

 


El autocuidado de la persona en rol de cuidador

Figura 1 Elaboración propia   Dra. Roxana Chavarría Solís Psicóloga - Paliativista - Gerontóloga Lic. David E. Acuña Marín Abogado         E...